La mafia médica” es el título del libro que le costó a la doctora Ghislaine Lanctot su expulsión del colegio de médicos y la retirada de su licencia para ejercer medicina. Se trata probablemente de la denuncia publicada más completa, integral, explícita y clara del papel que juega a nivel mundial el complejo formado por el Sistema Sanitario y las industria farmacéutica.
Además de tratar sobre la verdadera naturaleza de las enfermedades, explica cómo las grandes empresas farmacéuticas controlan no sólo la investigación sino también la docencia médica, y cómo se ha creado un Sistema Sanitario basado en la enfermedad en lugar de en la salud, que cronifica enfermedades y mantiene a los ciudadanos ignorantes y dependientes de él.
El libro es pura artillería pesada contra todos los miedos y mentiras que destrozan nuestra salud y nuestra capacidad de autorregulación natural, volviéndonos manipulables y completamente dependientes del sistema.
A continuación, un pequeño extracto de la entrevista a la autora que realizó Laura Jimeno Muñoz para Discovery Salud.
La Medicina está hoy controlada por los seguros -públicos o privados, da igual- porque en cuanto alguien tiene un seguro pierde el control sobre el tipo de medicina al que accede. Ya no puede elegir. Es más, los seguros determinan incluso el precio de cada tratamiento y las terapias que se van a practicar.
Es el dinero quien controla totalmente la Medicina. Y lo único que de verdad interesa a quienes manejan este negocio es ganar dinero. ¿Y cómo ganar más? Pues haciendo que la gente esté enferma … porque las personas sanas no generan ingresos. La estrategia consiste, en suma, en tener enfermos crónicos que tengan que consumir todo tipo de productos paliativos, es decir, para tratar sólo síntomas; medicamentos para aliviar el dolor, bajar la fiebre, disminuir la inflamación … pero nunca fármacos que puedan resolver una dolencia. Eso no es rentable, no interesa.
La medicina actual está concebida para que la gente permanezca enferma el mayor tiempo posible y compre fármacos; si es posible, toda la vida. Se trata de un sistema que mantiene al paciente en la ignorancia y la dependencia, y al que se estimula para que consuma fármacos de todo tipo.
La medicina científica está enormemente limitada porque se basa en la física materialista de Newton: tal efecto obedece a tal causa. Y, por ende, tal síntoma precede a tal enfermedad y requiere tal tratamiento. Se trata de una medicina que además sólo reconoce lo que se ve, se toca o se mide y niega toda conexión entre las emociones, el pensamiento, la conciencia y el estado de salud del físico. Y cuando se la importuna con algún problema de ese tipo le cuelga la etiqueta de ´enfermedad psicosomática´ al paciente y le envía a casa tras recetarle pastillas para los nervios.
El verdadero médico es uno mismo. Y cuando uno es consciente de su soberanía sobre la salud deja de necesitar terapeutas. El enfermo es el único que puede curarse. Nadie puede hacerlo en su lugar. La autosanación es la única medicina que cura. La cuestión es que el sistema trabaja para que olvidemos nuestra condición de seres soberanos y nos convirtamos en seres sumisos y dependientes. En nuestras manos está, pues, romper esa esclavitud.
La OMS es la organización que establece, en nombre de la salud, la ´política de enfermedad´ en todos los países. Todo el mundo tiene que obedecer ciegamente las directrices de la OMS. No hay escapatoria. De hecho, desde 1977, con la Declaración de Alma Ata, nadie puede escapar de su control.
Fuente: http://holismoplanetario.wordpress.com
lunes, 25 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
EL SESAMO
El sésamo (Sesamum Indicum) es una planta originaria de la India y de África. Son típicas de muchos platos orientales y ya es muy popular entre nosotros. Se usan las semillas y se comercializan crudas (mucho mejor) o tostadas y las hay blancas, doradas o negras
A nivel de vitaminas, el sésamo posee dos del complejo B (B1 o tiamina y B2 o riboflavina), en cantidad mucho más elevada que cualquier otra semilla oleaginosa. También aporta buena cantidad de vitamina E (tocoferol), que es antioxidante y responsable de los siguientes procesos orgánicos: retardar el envejecimiento, reducir la tasa de colesterol, eliminar los metales tóxicos, mantener el tono muscular y nervioso, la fertilidad, la virilidad y el índice de coagulación. Además el sésamo posee vitaminas B3, B5, B6, K, ácido fólico, biotina, inositol y colina.
En minerales es donde el sésamo se destaca, sobre todo por su alto contenido de calcio biodisponible, 670 mg. por 100 gr. de sésamo crudo, superior a cualquier alimento natural, ciertas variedades superan los 1.100mg, contra los 120mg de la leche. Pero la relevancia del sésamo respecto a los lácteos, es que también contenga los minerales necesarios para que ese contenido de calcio pueda ser fácilmente asimilado por el organismo; nos referimos al magnesio, el fósforo, el silicio, el cinc, el cobre y el boro. Además el sésamo posee la mayoría de los demás nutrientes sinérgicos al calcio: ácidos grasos esenciales, vitaminas y aminoácidos. También posee cantidades importantes de potasio, hierro, selenio, yodo y cromo. Es sumamente recomendable en una alimentación vegetariana.
Se recomienda su uso de las semillas trituradas pues la asimilación de los nutrientes es mucho mayor; para ello podemos hacer nuestro propio “gomasio” que no es ni más ni menos que el sésamo crudo, ligeramente tostado en una sartén a fuego muy lento y sin aceite al que añadiremos una cucharada de sal marina, para a continuación triturar con una batidora; lo usaremos en sustitución de la sal.
También encontramos en el mercado aceite de sésamo, al adquirirlo hay que comprobar que sea de extracción mecánica en frio, pues el excesiva temperatura a la que se somete el refinado hacen que carezca de parte de sus múltiples propiedades.
Otra forma de usarlo es el “tahin” o crema de sésamo, que es muy fácil de hacer y mucho mejor y más barata que la versión comercial; para hacerlo, prepararemos el gomasio y sin sacar del vaso de la batidora, añadiremos poco a poco aceite de semillas, bien de girasol o soja y trituramos hasta formar una crema; deliciosa para untar o para preparar el famoso “hummus”.
Hummus, (crema de garbanzos); chafar o batir garbanzos previamente cocidos, a los que añadiremos un buen chorro de aceite de oliva, dos dientes de ajo machacados, tahin al gusto y un chorrito de zumo de limón. Batirlo hasta formar una pasta cremosa.También admite el comino molido, el yogurt para hacerlo más cremoso y se puede decorar con pimentón rojo.
A nivel de vitaminas, el sésamo posee dos del complejo B (B1 o tiamina y B2 o riboflavina), en cantidad mucho más elevada que cualquier otra semilla oleaginosa. También aporta buena cantidad de vitamina E (tocoferol), que es antioxidante y responsable de los siguientes procesos orgánicos: retardar el envejecimiento, reducir la tasa de colesterol, eliminar los metales tóxicos, mantener el tono muscular y nervioso, la fertilidad, la virilidad y el índice de coagulación. Además el sésamo posee vitaminas B3, B5, B6, K, ácido fólico, biotina, inositol y colina.
En minerales es donde el sésamo se destaca, sobre todo por su alto contenido de calcio biodisponible, 670 mg. por 100 gr. de sésamo crudo, superior a cualquier alimento natural, ciertas variedades superan los 1.100mg, contra los 120mg de la leche. Pero la relevancia del sésamo respecto a los lácteos, es que también contenga los minerales necesarios para que ese contenido de calcio pueda ser fácilmente asimilado por el organismo; nos referimos al magnesio, el fósforo, el silicio, el cinc, el cobre y el boro. Además el sésamo posee la mayoría de los demás nutrientes sinérgicos al calcio: ácidos grasos esenciales, vitaminas y aminoácidos. También posee cantidades importantes de potasio, hierro, selenio, yodo y cromo. Es sumamente recomendable en una alimentación vegetariana.
Se recomienda su uso de las semillas trituradas pues la asimilación de los nutrientes es mucho mayor; para ello podemos hacer nuestro propio “gomasio” que no es ni más ni menos que el sésamo crudo, ligeramente tostado en una sartén a fuego muy lento y sin aceite al que añadiremos una cucharada de sal marina, para a continuación triturar con una batidora; lo usaremos en sustitución de la sal.
También encontramos en el mercado aceite de sésamo, al adquirirlo hay que comprobar que sea de extracción mecánica en frio, pues el excesiva temperatura a la que se somete el refinado hacen que carezca de parte de sus múltiples propiedades.
Otra forma de usarlo es el “tahin” o crema de sésamo, que es muy fácil de hacer y mucho mejor y más barata que la versión comercial; para hacerlo, prepararemos el gomasio y sin sacar del vaso de la batidora, añadiremos poco a poco aceite de semillas, bien de girasol o soja y trituramos hasta formar una crema; deliciosa para untar o para preparar el famoso “hummus”.
Hummus, (crema de garbanzos); chafar o batir garbanzos previamente cocidos, a los que añadiremos un buen chorro de aceite de oliva, dos dientes de ajo machacados, tahin al gusto y un chorrito de zumo de limón. Batirlo hasta formar una pasta cremosa.También admite el comino molido, el yogurt para hacerlo más cremoso y se puede decorar con pimentón rojo.
lunes, 28 de marzo de 2011
EL COCHE INTELIGENTE

Nuestros queridos vehículos de cuatro ruedas, cada vez vienen equipados con más gadgets, tecnología de última hora, que deberían regalar los concesionarios, pues nos convierten en carne de taller irremediablemente y son un acceso directo a nuestra tarjeta bancaria.
Conexiones inalámbricas, detectores de lluvia, de aparcamiento, start-stop, cambio automático, detector de presencia, antisalidas de via; cerraduras por huella digital, control de velocidad, etc., hacen de estos vehículos unos compañeros de viaje a los que solo les falta hablar.
El mío tiene más de12 años, no posee ninguno de estos artilugios y sin embargo ya habla, no es un caso inexplicable, ni tan siquiera extraño, casi diría que todos ellos hablan; como en el caso de el dialogo entre humanos, la premisa básica es querer escucharlos; acercarse con delicadeza, abrir sigilosamente la puerta, entrar de puntillas, sentarse y sin arrancar el motor, quedarse quietecito y en silencio el tiempo que haga falta, hay algunos que tardan 15 minutos, otros un par de horas; a algunos les cuesta romper el hielo, necesitaras varias intentonas y varios días, pero al final hablan, vaya que si hablan.
Entre el mío y yo, puede hablarse ya de amistad, yo le agradezco su puntualidad y sacrificio, a la de sitios hermosos que me ha llevado, cada día al trabajo sin rechistar, a ver a los amigos, me ha esperado pacientemente en los parkings de hospitales y aeropuertos, me ha protegido del viento, la lluvia, el granizo, incluso en alguna frenada brusca ha hecho que el derrapaje fuera en la dirección correcta para no colisionar; le he pedido perdón por que algunas veces lo abandono por la otra, la motocicleta, y me dice que sin problemas, que él no es celoso; vamos es que lo tiene todo.
El me cuenta que la edad no perdona, que ya tiene algún achaque, pero que cada puesta a punto, cambio de ruedas o lavado, recobra nuevas energías; los rasguños en la chapa que no le he reparado, no me los echa en cara y me dice que no me preocupe, que los considera un tunning , que le aporta personalidad; su deseo es seguir conmigo algunos años más y hemos llegado a un pacto de caballeros; por muchos modelos más rápidos, lujosos o atractivos que inunden el mercado, de el saldrá la iniciativa de jubilarse; según él, en su nacimiento y gracias a unos amigos, se libró de la obsolescencia programada y está encantado de hacerles un corte de mangas a los especialistas del marketing.
A la porra, dice, boicot, boicot, boicot. . . y es que es un rebelde con causa.
jueves, 10 de marzo de 2011
MASACRE ANIMAL

Limpieza étnica animal
Con este equitativo artículo, Joel Sangronis Padrón, nos relata la muerte de el último ejemplar de jaguar (felis onca), cuando contaba con 13 años de edad y la barbarie a la que sometemos a nuestros hermanos los animales.
“Soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir…Albert Schweitzer”
En los días anteriores a su muerte, los cuentos y leyendas acerca de la ferocidad y peligrosidad de esa especie fueron la comidilla cotidiana de los habitantes del pueblo, sin embargo, yo no podía dejar de sentir solidaridad y compasión por aquella solitaria y acosada bestia, el último de los suyos en una tierra que ya no le pertenecía; sólo, enfrentando a enemigos miles de veces superiores a él en número y armados con avanzados instrumentos de muerte, sus oportunidades de vivir eran inexistentes.
El cadáver de aquella pobre bestia fue colocado en el capó de la camioneta de uno de mis hermanos para ser exhibido a lo largo de las calles del pueblo. A su pasó, la gente vitoreaba y aplaudía mientras la chiquillería gritaba y daba saltos detrás del vehículo en actitudes simiescas. A nadie le importaba que aquel ejemplar fuera el último de su especie en la región, por el contrario, celebraban con júbilo ese hecho. Aquel necrófilo espectáculo circense, aquella bárbara inconsciencia colectiva, me marcó de por vida. Razón tenía el filósofo Thomas Hobbes cuando afirmó que el ser humano era el animal más feroz, cruel, depredador y peligroso que jamás había existido sobre la tierra.
Traigo esta historia a colación para remarcar la despiadada y salvaje política de exterminio que la mayoría de los 6.700 millones de seres humanos que poblamos la tierra le hemos declarado, desde nuestra aparición, al resto de especies que, por derecho propio, comparten con nosotros este frágil planeta azul. Hoy, esa política se ha potenciado a niveles infernales debido al alucinante desarrollo tecnológico de nuestra capacidad de matar. Cada día, en los mares y océanos, perseguimos a sus habitantes con sonares, señales satelitales y sistemas de posicionamiento global. Especies como el Atún gigante, el rojo y el aleta azul ya se encuentran en peligro crítico de extinción, y no tienen a donde huir, donde esconderse de la barbarie tecnodepredadora de nuestra especie, ahora intensificada por el sistema capitalista en el que vivimos. Los Jaguares son cada vez más escasos en toda Latinoamérica. Especies como el Oso Hormiguero gigante, el Oso Frontino, la Danta (tapir), el Puma, las palomas igüiras y turcas, el Pato real, el Paujil Copete de Piedra y el Venado Caramerudo van siendo exterminadas con un celo y fanatismo que raya en la locura. Algunas personas pagan el equivalente al oro por platos de carne de animales silvestres en restaurantes que ya ni tan disimuladamente ofrecen este tipo de menús en varias ciudades venezolanas, todo ante la indiferencia de las autoridades. El Ministerio del Ambiente aun otorga permisos para realizar “caza deportiva”, término que aparte de configurar un estruendoso oxímoron denota insensibilidad e ignorancia por parte de quienes institucionalmente están en el deber de proteger a los miembros de nuestra fauna.
La naturaleza es diversa por definición y por necesidad. Millones de años de ensayo y error produjeron la riquísima explosión de formas de vida tan variadas y diferentes como necesarias para la estabilidad y supervivencia de todo el sistema biótico. La energía de la vida circula por los incontables canales de la diversidad; cada vez que clausuramos para siempre uno de estos canales estamos obstruyendo el sistema que nos permite subsistir.
Si sobrevivimos como especie a nuestra propia locura autodestructiva, llegará el día en que generaciones de humanos se horrorizaran y espantaran ante la criminal limpieza biótica que sus antecesores perpetraron en contra del resto de formas de vida de nuestro común hogar.
(*) Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.
Joelsanp02@yahoo.com
Con este equitativo artículo, Joel Sangronis Padrón, nos relata la muerte de el último ejemplar de jaguar (felis onca), cuando contaba con 13 años de edad y la barbarie a la que sometemos a nuestros hermanos los animales.
“Soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir…Albert Schweitzer”
En los días anteriores a su muerte, los cuentos y leyendas acerca de la ferocidad y peligrosidad de esa especie fueron la comidilla cotidiana de los habitantes del pueblo, sin embargo, yo no podía dejar de sentir solidaridad y compasión por aquella solitaria y acosada bestia, el último de los suyos en una tierra que ya no le pertenecía; sólo, enfrentando a enemigos miles de veces superiores a él en número y armados con avanzados instrumentos de muerte, sus oportunidades de vivir eran inexistentes.
El cadáver de aquella pobre bestia fue colocado en el capó de la camioneta de uno de mis hermanos para ser exhibido a lo largo de las calles del pueblo. A su pasó, la gente vitoreaba y aplaudía mientras la chiquillería gritaba y daba saltos detrás del vehículo en actitudes simiescas. A nadie le importaba que aquel ejemplar fuera el último de su especie en la región, por el contrario, celebraban con júbilo ese hecho. Aquel necrófilo espectáculo circense, aquella bárbara inconsciencia colectiva, me marcó de por vida. Razón tenía el filósofo Thomas Hobbes cuando afirmó que el ser humano era el animal más feroz, cruel, depredador y peligroso que jamás había existido sobre la tierra.
Traigo esta historia a colación para remarcar la despiadada y salvaje política de exterminio que la mayoría de los 6.700 millones de seres humanos que poblamos la tierra le hemos declarado, desde nuestra aparición, al resto de especies que, por derecho propio, comparten con nosotros este frágil planeta azul. Hoy, esa política se ha potenciado a niveles infernales debido al alucinante desarrollo tecnológico de nuestra capacidad de matar. Cada día, en los mares y océanos, perseguimos a sus habitantes con sonares, señales satelitales y sistemas de posicionamiento global. Especies como el Atún gigante, el rojo y el aleta azul ya se encuentran en peligro crítico de extinción, y no tienen a donde huir, donde esconderse de la barbarie tecnodepredadora de nuestra especie, ahora intensificada por el sistema capitalista en el que vivimos. Los Jaguares son cada vez más escasos en toda Latinoamérica. Especies como el Oso Hormiguero gigante, el Oso Frontino, la Danta (tapir), el Puma, las palomas igüiras y turcas, el Pato real, el Paujil Copete de Piedra y el Venado Caramerudo van siendo exterminadas con un celo y fanatismo que raya en la locura. Algunas personas pagan el equivalente al oro por platos de carne de animales silvestres en restaurantes que ya ni tan disimuladamente ofrecen este tipo de menús en varias ciudades venezolanas, todo ante la indiferencia de las autoridades. El Ministerio del Ambiente aun otorga permisos para realizar “caza deportiva”, término que aparte de configurar un estruendoso oxímoron denota insensibilidad e ignorancia por parte de quienes institucionalmente están en el deber de proteger a los miembros de nuestra fauna.
La naturaleza es diversa por definición y por necesidad. Millones de años de ensayo y error produjeron la riquísima explosión de formas de vida tan variadas y diferentes como necesarias para la estabilidad y supervivencia de todo el sistema biótico. La energía de la vida circula por los incontables canales de la diversidad; cada vez que clausuramos para siempre uno de estos canales estamos obstruyendo el sistema que nos permite subsistir.
Si sobrevivimos como especie a nuestra propia locura autodestructiva, llegará el día en que generaciones de humanos se horrorizaran y espantaran ante la criminal limpieza biótica que sus antecesores perpetraron en contra del resto de formas de vida de nuestro común hogar.
(*) Joel Sangronis Padrón es profesor de la Universidad Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.
Joelsanp02@yahoo.com
martes, 15 de febrero de 2011
SRAVANABELAGOLA

Sravanabelagola cuyo significado es “el monje del estanque blanco” está a dos horas y media en autobús desde Mysore y a 158 Km. de Bangalore, en el estado sureño de Karnataka y es una de las poblaciones más recomendables de ser visitadas por el aislamiento de esta pequeña aldea, donde podemos pasar varios días en absoluta serenidad, alejados de el bullicio de las grandes ciudades, hospedados en alguno de los pocos y tranquilos hoteles del lugar. Es el mayor centro de peregrinaje del Jainismo en India.
Su principal foco de atracción, pero no el único, es la estatua monolítica más grande del mundo de 17.5 metros de altura de Gomatehwara o Bahubali (978-993 d.C.), divinidad jaimista a la que se llega tras ascender descalzos los 614 peldaños tallados en la roca granítica del monte Vindhyagiri ; también hay un servicio de palanquines para los devotos impedidos que son subidos en volandas por dos porteadores.
Cada doce años, el próximo será en 2018, se celebra el Mahamastakakabhisheka, ceremonia donde desde unos andamios se vierte toda clase de fluidos sobre la estatua, como leche de coco, cúrcuma, polvo de metales preciosos , etc.
Frente a ella y sobre el monte Chandragiri hay decenas de templos de distintas épocas con estatuas de otros tantos santos jaines y una fabulosa vista del entorno.
Mahavira, (gran héroe), contemporáneo de Buda, fue el fundador del jainismo el cual se caracteriza por su ascetismo y no violencia (ahimsa); no creen en un Dios supremo y piensan que todos los seres vivos tienen alma (jiva), sometida a la ley del karma; siguen el sendero de las Tres Joyas : acción correcta, fe correcta y sabiduría correcta.
Abandonaron la agricultura para no dañar a pequeños animales y se especializaron en el comercio y los negocios; por supuesto son vegetarianos y la disciplina religiosa de los monjes les hace ir vestidos de aire (desnudos), barrer con unas escobillas el suelo a su paso y usar una mascarilla para no tragar insectos. En India es una religión minoritaria con 4,2 millones de practicantes.
Su principal foco de atracción, pero no el único, es la estatua monolítica más grande del mundo de 17.5 metros de altura de Gomatehwara o Bahubali (978-993 d.C.), divinidad jaimista a la que se llega tras ascender descalzos los 614 peldaños tallados en la roca granítica del monte Vindhyagiri ; también hay un servicio de palanquines para los devotos impedidos que son subidos en volandas por dos porteadores.
Cada doce años, el próximo será en 2018, se celebra el Mahamastakakabhisheka, ceremonia donde desde unos andamios se vierte toda clase de fluidos sobre la estatua, como leche de coco, cúrcuma, polvo de metales preciosos , etc.
Frente a ella y sobre el monte Chandragiri hay decenas de templos de distintas épocas con estatuas de otros tantos santos jaines y una fabulosa vista del entorno.
Mahavira, (gran héroe), contemporáneo de Buda, fue el fundador del jainismo el cual se caracteriza por su ascetismo y no violencia (ahimsa); no creen en un Dios supremo y piensan que todos los seres vivos tienen alma (jiva), sometida a la ley del karma; siguen el sendero de las Tres Joyas : acción correcta, fe correcta y sabiduría correcta.
Abandonaron la agricultura para no dañar a pequeños animales y se especializaron en el comercio y los negocios; por supuesto son vegetarianos y la disciplina religiosa de los monjes les hace ir vestidos de aire (desnudos), barrer con unas escobillas el suelo a su paso y usar una mascarilla para no tragar insectos. En India es una religión minoritaria con 4,2 millones de practicantes.

jueves, 27 de enero de 2011
EL VIAJE DE LA VIDA

Emprendo el viaje con un amigo que ama la bruma de las montañas... Tenemos cuidado de lo que mendigamos: pedimos arroz y no vino, verduras y no carne. El tono de nuestro reclamo es humilde, no trágico. Si alguien nos da, le dejamos; y si no nos da, le dejamos también. Si nos hacen una grosería, la aceptamos con una reverencia... Viajamos sin destino y nos detenemos donde nos encontramos, y marchamos muy lentamente.
Cuando llegamos a las montañas y arroyos, y nos encantan los manantiales y las blancas peñas y las aves acuáticas y los pájaros de la montaña, escogemos un lugar en una isleta del río, nos sentamos en una roca y miramos a lo lejos. Y cuando nos encontramos con leñadores o pescadores o venerables ancianos, no les preguntamos nombres y apellidos, ni damos los nuestros, ni hablamos del tiempo, sino que conversamos brevemente de los encantos de la vida natural. Al cabo de un rato nos separamos de ellos sin pesares.
En el camino nos hacemos a un lado y dejamos que pasen los demás, y al cruzar un río dejamos que pasen los otros y suban primero a la barca. Pero si hay tormenta no tratamos de cruzar el agua, o si aparece la tormenta cuando estamos en mitad de la travesía, calmamos nuestro espíritu, y lo dejamos todo al destino diciendo: "Si nos ahogamos cuando cruzamos, es la voluntad del cielo. ¿Nos salvaremos acaso si nos preocupamos? Si no nos salvamos, allí terminará el viaje. Pero si por fortuna nos salvamos, seguimos como antes.
Si en el camino encontramos a algún joven pendenciero y tropezamos accidentalmente con él, y si el joven es grosero, le pedimos disculpas cortésmente. Si después de las disputas no podemos salvarnos de una pelea, allí terminará el viaje. Pero si nos salvamos, seguimos como antes.
Si uno de nosotros cae enfermo, nos detenemos a atender su mal, y el otro trata de mendigar un poco para comprar remedios, pero el enfermo lo toma con calma. Mira hacia su interior y no teme a la muerte... Si está decidido que estén contados nuestros días, allí terminará nuestro viaje. Pero si nos salvamos, seguimos como antes.
Es natural que durante nuestras andanzas podamos despertar la sospecha de policías o guardias y que se nos arreste como espías. Tratamos de escapar entonces, sea por astucia o por sinceridad. Y si no podemos escapar, allí terminará nuestro viaje. Pero si nos salvamos, seguimos como antes.
Procuramos pasar la noche en una choza con techo de estera o una casucha de piedras, pero si nos es imposible encontrar un lugar así, nos detenemos por esa noche junto a la puerta de un templo, o dentro de una caverna de roca, o junto a la pared de una casa o bajo los árboles. Quizá nos miren los espíritus de la montaña y los tigres o los lobos, y ¿qué podemos hacer? Los espíritus de la montaña no pueden hacernos daño, pero somos incapaces de defendernos contra tigres o lobos. Pero, ¿no tenemos un destino dirigido desde el cielo? Lo dejamos todo, pues, a las leyes del universo, y no mudamos siquiera el color de la cara. Si nos comen, tal es nuestro destino y allí termina el viaje. Pero si nos salvamos, seguimos como antes.
Mingliao-Tsé. Siglo XVI
Mingliao-Tsé. Siglo XVI
miércoles, 29 de diciembre de 2010
PEDALEANDO POR EL RIO TURIA
DE RIBARROJA A VALENCIA
Después de algún tiempo en obras, parece que la ruta que recorre casi todo el parque del rio Turia (falta desde Villamarchante hasta Pedralba) ha concluido, o por lo menos esta fase.
Empezó, con la limpieza de los cañaverales, los cuales hacían impracticable el acercamiento al rio salvo en algunos tramos bastante cortos, luego la plantación de especies como el pino o la adelfa y la construcción de una pista de grava compacta de 3 metros de anchura; tras ello la construcción de sendos puentes de madera que unen las dos vertientes del rio en múltiples ocasiones y para finalizar por el momento, la señalización de desvíos y límites de velocidad (20 Km/hora), la colocación de pilastras escamoteables para impedir el tráfico a motor y la construcción en Villamarchante de un centro de visitantes, aun sin inaugurar.
La ruta nos permite circular siempre a escasos metros del rio y atravesar a lo largo todo el Parque Natural de 4.480 Hectáreas de extensión y 35 Km. de longitud, a día de hoy el mayor pulmón forestal de las cercanías de Valencia con tres espacios verdes, La Vallesa, La Rodana y La Pea y nueve términos municipales, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, La Eliana, Ribarroja, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Pedralba sin apenas desnivel apreciable; aunque solo veremos el bosque de ribera, compuesto por pino carrasco, chopos, álamos y algún sauce, amén de la susodicha caña común introducida por los árabes y que poco a poco va recuperando terreno.

Distancias: Ribarroja –Villamarchante 8 Km. (se puede continuar 1 Km. más hasta la carretera asfaltada de La Pea); Ribarroja-Valencia (Parque de Cabecera-Bio-Park) 22 Km. ( se puede hacer la bajada en 1 hora y subir 1´30 h.).
En un año aproximadamente, tendremos metro desde Ribarroja a Valencia, por lo que se podrá volver en él a la ciudad (o al revés); por el momento la opción metro es desde La Eliana (unos 3 Km. de desvío hasta la estación).
Áreas de descanso en Ribarroja, junto al puente de piedra y en La Presa, termino de La Cañada, a mitad de camino entre Ribarroja y Valencia con mesas paelleros y prácticos aparatos para estiramientos; también hay un parque a la altura de Manises y el centro de visitantes de Villamarchante con una fuente que todavía no funciona.
Visita obligada a L`olm de Traver o Plátano de sombra (plátanus hispánica) de Masía de Traver, un corto desvío de 300 metros, nos acerca a este majestuoso árbol de 150 años y 30 metros de altura que estuvo en serio peligro de desaparecer; está señalizado.
Precaución los días festivos por la afluencia de bicis que no respetan el límite de velocidad, por los perros, por los viandantes, por los jinetes, por los cruces con otras bicis en los estrechos puentes y por la patrulla de vigilancia que va en moto; ojo también al atardecer o por la noche con las pilastras. Es conveniente en verano llevar un pañuelo o mascarilla en la boca para protegerse del polvo.
Buena Ruta.

Empezó, con la limpieza de los cañaverales, los cuales hacían impracticable el acercamiento al rio salvo en algunos tramos bastante cortos, luego la plantación de especies como el pino o la adelfa y la construcción de una pista de grava compacta de 3 metros de anchura; tras ello la construcción de sendos puentes de madera que unen las dos vertientes del rio en múltiples ocasiones y para finalizar por el momento, la señalización de desvíos y límites de velocidad (20 Km/hora), la colocación de pilastras escamoteables para impedir el tráfico a motor y la construcción en Villamarchante de un centro de visitantes, aun sin inaugurar.
La ruta nos permite circular siempre a escasos metros del rio y atravesar a lo largo todo el Parque Natural de 4.480 Hectáreas de extensión y 35 Km. de longitud, a día de hoy el mayor pulmón forestal de las cercanías de Valencia con tres espacios verdes, La Vallesa, La Rodana y La Pea y nueve términos municipales, Cuart de Poblet, Manises, Paterna, La Eliana, Ribarroja, Benaguacil, Liria, Villamarchante y Pedralba sin apenas desnivel apreciable; aunque solo veremos el bosque de ribera, compuesto por pino carrasco, chopos, álamos y algún sauce, amén de la susodicha caña común introducida por los árabes y que poco a poco va recuperando terreno.

Distancias: Ribarroja –Villamarchante 8 Km. (se puede continuar 1 Km. más hasta la carretera asfaltada de La Pea); Ribarroja-Valencia (Parque de Cabecera-Bio-Park) 22 Km. ( se puede hacer la bajada en 1 hora y subir 1´30 h.).
En un año aproximadamente, tendremos metro desde Ribarroja a Valencia, por lo que se podrá volver en él a la ciudad (o al revés); por el momento la opción metro es desde La Eliana (unos 3 Km. de desvío hasta la estación).
Áreas de descanso en Ribarroja, junto al puente de piedra y en La Presa, termino de La Cañada, a mitad de camino entre Ribarroja y Valencia con mesas paelleros y prácticos aparatos para estiramientos; también hay un parque a la altura de Manises y el centro de visitantes de Villamarchante con una fuente que todavía no funciona.
Visita obligada a L`olm de Traver o Plátano de sombra (plátanus hispánica) de Masía de Traver, un corto desvío de 300 metros, nos acerca a este majestuoso árbol de 150 años y 30 metros de altura que estuvo en serio peligro de desaparecer; está señalizado.
Precaución los días festivos por la afluencia de bicis que no respetan el límite de velocidad, por los perros, por los viandantes, por los jinetes, por los cruces con otras bicis en los estrechos puentes y por la patrulla de vigilancia que va en moto; ojo también al atardecer o por la noche con las pilastras. Es conveniente en verano llevar un pañuelo o mascarilla en la boca para protegerse del polvo.
Buena Ruta.
lunes, 27 de diciembre de 2010
DULCE INDIO

Receta de un dulce indio para estas fiestas, muy fácil de hacer y de resultado brillante.
Aunque yo las cantidades las pongo a “ojo”, pueden ser más o menos estas.
INGREDIENTES:
1 Vaso de leche en polvo; 4 cucharadas de azúcar moreno o blanco; 4 cucharadas de miel; 50 gr. de mantequilla; 100 gr. de coco rallado; 50 gr. de sésamo crudo y una cucharadita de jengibre en polvo.
Aunque yo las cantidades las pongo a “ojo”, pueden ser más o menos estas.
INGREDIENTES:
1 Vaso de leche en polvo; 4 cucharadas de azúcar moreno o blanco; 4 cucharadas de miel; 50 gr. de mantequilla; 100 gr. de coco rallado; 50 gr. de sésamo crudo y una cucharadita de jengibre en polvo.
PREPARACIÓN:
Calentar una sartén a fuego muy bajo, echar la leche en polvo y tostar lentamente sin parar de mover durante un par de minutos; añadir el azúcar, la miel y la mantequilla; seguir moviendo añadiendo algo de agua hasta conseguir una pasta homogénea y blanda; a continuación, añadir el coco rallado y un poco mas de agua; remover y añadir el sésamo y el jengibre; remover, parar el fuego y dejar enfriar.
Moldear la pasta en forma de bolitas de unos 2´5 cm.de grosor y colocar en la nevera para que endurezcan, después sacar y servir a temperatura ambiente.
Calentar una sartén a fuego muy bajo, echar la leche en polvo y tostar lentamente sin parar de mover durante un par de minutos; añadir el azúcar, la miel y la mantequilla; seguir moviendo añadiendo algo de agua hasta conseguir una pasta homogénea y blanda; a continuación, añadir el coco rallado y un poco mas de agua; remover y añadir el sésamo y el jengibre; remover, parar el fuego y dejar enfriar.
Moldear la pasta en forma de bolitas de unos 2´5 cm.de grosor y colocar en la nevera para que endurezcan, después sacar y servir a temperatura ambiente.
miércoles, 15 de diciembre de 2010
NUESTRA VERDADERA NATURALEZA

Podemos cometer innumerables actos negativos, pero eso no significa que seamos malos. Podemos acumular incontables actos positivos, pero eso no significa que seamos buenos. Podemos ejecutar todo tipo de acciones, representar toda clase de papeles, desempeñar todo tipo de funciones, pero eso no quiere decir que seamos una cosa u otra de manera intrínseca y permanente. Por supuesto, cuantos más actos de un tipo u otro repitamos, más creeremos que somos de una u otra manera y con más fuerza nos asignaremos una etiqueta, un adjetivo que nos permita ordenar aparentemente el caos en que se desarrolla nuestra vida.
En realidad, no somos nada que se pueda fijar en una norma inalterable. No somos nada que pueda asirse definitivamente. Tampoco tenemos ningún conocimiento infalible, sino que todo conocimiento es susceptible de múltiples interpretaciones, puntos de vista y cambios de paradigma. El mundo del pasado es una creación mental, el presente es inasible mientras que el futuro sólo es una quimera. Nuestras emociones y nuestros pensamientos también cambian de instante en instante, día a día, de semana en semana. La persona que amamos hoy es odiada mañana y viceversa. Nuestras creencias son débiles y nuestra fe —si es que tenemos alguna— una herencia inestable recibida de nuestros antepasados. Por tanto, no parece demasiado aconsejable confiar en el conocimiento, en el pasado, en las emociones, ni en los pensamientos.
No podemos asignar un término definitivo a nuestras sensaciones, emociones y estados de ánimo, puesto que cambian como las nubes en el cielo y lo que ahora nos parece felicidad, luego se transforma en dolor. Si observamos bien, podemos percibir cómo en el disfrute reside la semilla del nuevo deseo y que el mismo deseo lleva implícito, en la misma excitación que genera, algo de gozo y disfrute. No, las cosas no son nada en sí mismas, sino que carecen de toda consistencia. El placer es inseparable del sufrimiento, el gozo va unido al deseo, mientras que la ignorancia es lo que debemos conocer a toda costa.
Si no percibimos la verdadera naturaleza de las cosas y de nosotros mismos es porque hemos recibido una información incorrecta al respecto. En realidad, cualquier clase de información es incorrecta porque no podemos conocer las cosas ni a nosotros mismos a través de la información o del conocimiento dual. ¿Qué es el conocimiento dual? Un conocimiento que escinde al conocedor de lo conocido. El conocedor sólo puede conocer distanciándose de lo conocido.
En realidad, no somos nada que se pueda fijar en una norma inalterable. No somos nada que pueda asirse definitivamente. Tampoco tenemos ningún conocimiento infalible, sino que todo conocimiento es susceptible de múltiples interpretaciones, puntos de vista y cambios de paradigma. El mundo del pasado es una creación mental, el presente es inasible mientras que el futuro sólo es una quimera. Nuestras emociones y nuestros pensamientos también cambian de instante en instante, día a día, de semana en semana. La persona que amamos hoy es odiada mañana y viceversa. Nuestras creencias son débiles y nuestra fe —si es que tenemos alguna— una herencia inestable recibida de nuestros antepasados. Por tanto, no parece demasiado aconsejable confiar en el conocimiento, en el pasado, en las emociones, ni en los pensamientos.
No podemos asignar un término definitivo a nuestras sensaciones, emociones y estados de ánimo, puesto que cambian como las nubes en el cielo y lo que ahora nos parece felicidad, luego se transforma en dolor. Si observamos bien, podemos percibir cómo en el disfrute reside la semilla del nuevo deseo y que el mismo deseo lleva implícito, en la misma excitación que genera, algo de gozo y disfrute. No, las cosas no son nada en sí mismas, sino que carecen de toda consistencia. El placer es inseparable del sufrimiento, el gozo va unido al deseo, mientras que la ignorancia es lo que debemos conocer a toda costa.
Si no percibimos la verdadera naturaleza de las cosas y de nosotros mismos es porque hemos recibido una información incorrecta al respecto. En realidad, cualquier clase de información es incorrecta porque no podemos conocer las cosas ni a nosotros mismos a través de la información o del conocimiento dual. ¿Qué es el conocimiento dual? Un conocimiento que escinde al conocedor de lo conocido. El conocedor sólo puede conocer distanciándose de lo conocido.
domingo, 28 de noviembre de 2010
DHYANA NATUROPATIA

Armonizando cuerpo, emoción y mente
-Masaje Tibetano Ayurveda.
- Homeopatía unicista.
- Mindfulness.
En patologías crónicas y agudas, cuando se hace evidente la dependencia de fármacos y no existe calidad de vida.

El unicismo homeopático investiga desde el origen el problema, usando las causas y el modo tan personal en que se sufren los efectos, para seleccionar el remedio natural que optimizará el retorno al bienestar.
Mindfulness, o mente Serena: Aprender a dejar atrás conscientemente el dolor o la ansiedad para disfrutar del gozo de vivir.
Previa cita: 676 079 393
* HERBORISTERIA NOGAL
C/ TENOR ALONSO, 99 (GODELLA - VALENCIA)
* CENTRO NATUROPATIA
AV. DE LA PAZ 41-7. (RIBA-ROJA DEL TURIA)
Carmen Andrés de Miguel. Naturopata por Universidad Madrid.
* HERBORISTERIA NOGAL
C/ TENOR ALONSO, 99 (GODELLA - VALENCIA)
* CENTRO NATUROPATIA
AV. DE LA PAZ 41-7. (RIBA-ROJA DEL TURIA)
Carmen Andrés de Miguel. Naturopata por Universidad Madrid.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)